La historia de Apache NetBeans: Contada con humor y datos curiosos
Sección: #General Etiquetas: #Apache, #NetBeans, #IDE, #Java, #Programacion
¡De estudiantes checos a leyenda del código!
En 1996, en la Universidad Carolina de Praga, un grupo de estudiantes soñaba con crear un IDE para Java tan potente como Delphi. Pero como todo buen proyecto universitario, le pusieron un nombre cool: Xelfi (un juego de palabras con “Delphi”, porque los programadores también tienen sentido del humor). Lo que empezaron como un experimento divertido —y algo rebelde, pues en esa época no existían IDEs escritos en Java— terminó siendo el germen de lo que hoy conocemos como Apache NetBeans.
1997: Xelfi se hace shareware (y atrae a un inversor con visión)
Los estudiantes lanzaron una versión pre-release de Xelfi en 1997, y el proyecto generó tanto revuelo que decidieron venderlo como shareware. Pero el destino tenía otros planes: Roman Staněk, un empresario checo con olfato para los negocios, los contactó y vio potencial en aquel IDE escrito en Java. Así, Xelfi pasó de ser un proyecto de aula a una startup con ambición. Staněk rebautizó el proyecto como NetBeans (mezclando Network y JavaBeans), porque en los 90’s, si no tenías un nombre con “Net” o “Beans”, no eras nadie en el mundo tech.
1999: Sun Microsystems entra en escena (y el código se hace abierto)
Staněk lanzó NetBeans Developer X2 en 1999, pero el verdadero plot twist llegó cuando Sun Microsystems —sí, los mismos de Java— se fijó en él. En octubre de ese año, Sun compró NetBeans y, en un movimiento que hoy parece obvio pero entonces fue revolucionario, lo convirtió en código abierto en el año 2000. Fue el primer proyecto de Sun en abrazar el open source, y el mundo de los desarrolladores aplaudió. El nombre NetBeans.org nació, y el IDE comenzó a crecer como espuma, con una comunidad que lo adoptó como herramienta insignia para Java.
2010-2016: De Oracle a Apache (el spin-off más épico)
Tras la adquisición de Sun por Oracle en 2010, NetBeans vivió una montaña rusa: se integró con herramientas como GlassFish y Java EE, pero muchos temieron que Oracle lo dejara de lado. Sin embargo, en 2016, Oracle hizo algo inesperado: donó NetBeans a la Apache Software Foundation. Así, en 2019, nació oficialmente Apache NetBeans, con una comunidad más activa que nunca y versiones como la 11.3, que consolidaron su lugar como el underdog favorito frente a gigantes como IntelliJ IDEA.
¿Por qué Apache NetBeans sigue siendo especial?
- Modularidad extrema: Todo en NetBeans son módulos. ¿Quieres soporte para PHP, C++, o hasta HTML5? Solo añade el módulo correspondiente.
- Matisse, el drag-and-drop que enamora: Su editor visual para interfaces Swing (antes Project Matisse) sigue siendo el favorito de los nostálgicos que extrañan los tiempos en que diseñar una GUI no requería un doctorado en XML.
- El Profiler, el detective de memoria: Una herramienta tan poderosa que encuentra memory leaks como si fueran agujas en un pajar.
- Multiplataforma y políglota: Funciona en Windows, macOS, Linux y Solaris, y soporta desde Java hasta JavaScript, PHP y C++.
Datos curiosos (para impresionar en reuniones de devs)
- NetBeans fue el primer IDE en Java en soportar los nuevos nombres de paquetes de javax.swing (adiós, com.sun.swing).
- James Gosling, el padre de Java, apoyó públicamente su transición a Apache.
- Tiene un GUI Builder tan intuitivo que hasta tu abuela podría diseñar una app (bueno, quizá exageramos).
El legado: ¿Por qué sigue vivo?
Aunque muchos lo subestiman —”eso es solo para aprender”, dicen—, Apache NetBeans sigue siendo el IDE de culto para quienes valoran la simplicidad, la modularidad y la comunidad. Y sí, puede que no tenga el hype de otros, pero como diría un veterano de Java: “NetBeans no necesita marketing; solo necesita funcionar”. Y vaya que lo hace.
¿Quieres probarlo? Descárgalo en netbeans.apache.org y únete a la rebelión de los que prefieren código sin complicaciones.
“NetBeans: el IDE que sobrevivió a Sun, a Oracle y a los memes de los haters. ¿Tu IDE favorito puede decir lo mismo?” 😉
LinkedIn
GitHub | Codeberg | Disroot Git